El LENGUAJE QUE DESTRUYE: EL LENGUAJE INCLUSIVO
- Sofia Lewicki
- 22 feb 2019
- 5 Min. de lectura

¿Para que sirve el lenguaje inclusivo?
El lenguaje inclusivo se utiliza para poder incluir a todes les que quedan por fuera de un lenguaje totalmente machista, sexista y heteronormativo que invisibiliza tanto a mujeres como a personas transgénero...
¿Qué significa transgénero?
Se denomina transgénero a aquellas personas que no se sienten identificados con el rol de género asignado al momento de nacer.
Todos, lamentablemente, definimos la identidad de las personas en base a si tienen pene o vulva. Si tenés pene(sexo) sos varón (rol de género asignado al nacer) y si tenés vulva sos nena. A los varones se los viste de celeste, tienen que jugar bruto, la sociedad espera que se comporte de determinada manera (rol de género). Si tenes vulva sos nena, y el mundo rosa de las muñecas y los bebés es para vos, aunque a diferencia del varón debemos ser sumisas, "señoritas", ser madres y otras yerbas...
Esto se incorpora inconscientemente desde la más tierna infancia. Desde las primeras ecografías lo primero que nos dicen es "nena o nene" y a partir de ahí se despliega todo lo que sigue, elección del nombre, de la ropa, y de todo un mecanismo de asociaciones que trae cada persona de lo que es ser un hombre o una mujer.
Todo esto se despliega porque...La heteronormatividad.
¿Qué es la heteronormatividad?
Michael Warner la definió por primera vez como “el conjunto de las relaciones de poder por medio del cual la sexualidad se normaliza y se reglamenta en nuestra cultura y las relaciones heterosexuales idealizadas se institucionalizan y se equiparan con lo que significa ser humano”.
Esto es posible debido a que desde las instituciones, familia, educación , religión ,medios de comunicación etc normalizan estas prácticas y nos bombardean con estos mensajes ...
🗣️"Pero... No podemos ir en contra de la biología..."
No, claro. Es que este no es un tema biológico. El sexo sí lo es. En este caso hablamos de roles de género asignados al nacer, tiene que ver con una construcción social. Pero sobre todo tiene que ver con la identidad: "no podemos definir la identidad de una persona por sus genitales. La identidad es mucho más que tener una vulva o un pene dice Gabriela Mansilla mamá de la primera niña trans que obtuvo el documento con su identidad de género con solo seis años.
🗣️"Ok. Pero el lenguaje no cambia verdaderamente las cosas, es una deformación, una destrucción de "nuestra lengua" es una aberración..."
Quiero decirles varias cosas en relación a este punto
Primero: si hay algo que nos distingue de otros mamíferos es el lenguaje. Somos seres del lenguaje y tenemos la capacidad de transmitir un mensaje y en esa transmisión, transformarlo, cambiar palabras, hacer chistes, mentir , engañar , etc . No hay otro animal que pueda hacer eso, sólo "el HOMBRE"( y miren como nos llamamos).
En nosotres, el lenguaje tiene una implicancia fundaciónal tanto a nivel físico como psíquico. Nos permite imaginar, dudar, crear realidades, ponerle nombre a las cosas para poder nombrarlas aunque no estén presentes ( no necesitamos un perro real para poder decir "perro", ni necesitamos tener a una persona determinada para poder nombrarla)
esto lo permite el lenguaje , ¡vaya que tiene poder!.
Nos define un nombre: construido por otro. Puesto por otro, y que tiene sentido para un otro y para toda una sociedad: "no le pongas José María (es de nene) Milton (es de puto) y Lorena (es de puta)" 😳... Y cada nombre tiene además su significado.
Miren si no es importante el lenguaje que es lo que está ahí antes de nacer y será lo primero que nos determinará como seres humanos "hombres" .
Segundo punto: "es un destrucción de NUESTRA lengua" quiero informarles que esta lengua que hablamos ahora no tiene nada de "nuestra". En la era precolombina no se hablaba español y muchos documentos hablan de que existían entre 300 y 800 lenguas distintas aproximadamente que se hablaban por familias o bien de manera independiente.
Por otro lado, no debemos olvidar, que la lengua fue el medio de DOMINACIÓN por excelencia que utilizaron los españoles en territorio americano y a través del cual se realizó la "evangelización" de aquellos "despojados" de cultura y de razonamiento y a los cuales había que "culturalizar" es decir, "pasar" toda la cultura (española) a través de la lengua... Y todos sabemos lo que implica una cultura (formas de ver el mundo y habitarlo) es decir aceptar una cultura occidental, que nada tenía que ver con la de los precolombinos que habitaban nuestra tierra...
🗣️"La RAE no avala el uso el lenguaje inclusivo"
Ustedes creen que si las palabras no fueran poderosas existiría la RAE? Cómo es que es "la única" con "capacidad" de hacer existir o no una palabra... En realidad, esa capacidad se la damos nosotros y si, porque tenemos un poco colonizada la cabeza... Lo que llama la atención es como otras lenguas, como por ejemplo el inglés, suelen ser requisito para ingresar a distintos trabajos o acceder a ciertas universidades Argentinas. Desde un punto de vista gramatical (el que más le "molesta" a la gente) no tiene sentido tampoco incorporar palabras en inglés en medio de una oración en español ... Pero nadie parece aberrarse por "stolkear " "whastaapear" "spoilear" "hello""bye" y podría seguir...
🗣️"Pero no puede pronunciarse..."
Aquí viene hacer justicia la E. La x y el @ efectivamente son impronunciables, por eso el uso de la E vino a suplir está falencia.
Mi hipótesis:
¿Por que genera tanto rechazo? Escribo mucho en redes sociales y también me interesa investigar el impacto que generan los escritos de otres cuando utilizamos lenguaje inclusivo y a partir de ésta observación pude arribar a la siguiente hipótesis:
El uso de la @ como el uso de la x no genera tanta violencia como si el uso de la e. ¿ Por qué? Simplemente porque la e es pronunciable lo cual lo hace existir. El.uso del @ y de la x es un "inclusivo a medias" porque no genera el mismo impacto en el lector que la e, que la puede leer y pronunciar. Esto parece una estupidez, pero he estado poniendo a prueba yo misma esta hipótesis y el resultado es sorprendente. En los textos donde solo utilizó la x el mensaje llega, no se pierde , no hay reclamo por parte del lector. En los textos dónde utilizo la e (ya sea sola o mezclando con lenguaje inclusivo y no) , el mensaje se pierde, hay un incremento de intolerancia y violencia en los comentarios recibidos, insultos.
Pareceria que cuando algo suena diferente pero no implica un estorbo en la lectura entonces no parece haber problemas aún cuando el mensaje que se esté transmitiendo tenga un contenido, racista, misógino o violento o incluso contenga faltas de ortografía y errores en la sintaxis. En cambio, la utilización de la e "obliga" a quien lee a hacer la combinación de letras que ha aprendido desde que nació pero de manera diferente, rompe absolutamente con lo establecido, molesta leerlo y lo implica porque se puede nombrar y quiénes leen, son seres del lenguaje. Si se puede nombrar existe, de alguna manera y eso genera mucho odio.
Y por último te digo, a vos, que nos odias,que nos insultas, que nos consideras destructores del idioma, te pido que entiendas que después de todo lo que mencioné tenemos razones suficientes para poder necesitar de-construir lo que nos nombra de UNA sola manera y en este sentido, el lenguaje inclusivo si es un lenguaje que destruye...para construirnos desde las diferencias, que entiendas que hasta ahora solo estuvimos nombrando una sola versión de ser humano, pero que hay miles, muchas más de las que te imaginás... Y que detrás de cada una de esas versiones hay personas, que no tienen una palabra para sentir que existen en un mundo en el que el existir se define por sí tenés o no ... (Vulva o pene, plata o pobreza, cuerpo flaco u obesidad) Y ahora me podés decir: habla bien pelotuda! Y en el pelotuda yo encuentro un lugar , un sentido, puedo identificarme o no con lo que me decís, pero puedo elegir porque existe la palabra...
Sofía Lewicki
Lic. En psicología
Comments